martes, 1 de marzo de 2016

Introducción al Blog



Cuando normalmente nos referimos al lenguaje en la vida cotidiana, lo relacionamos con que es algo sencillo, que simplemente se da con el diario vivir, algo tan natural pero de suma importancia que  realmente es producto de un arduo proceso de carácter espontaneo que hemos ido cultivando y desarrollando sin darnos cuenta, es tan nuestro que lo usamos en todo momento permitiéndonos interactuar, pudiéndolo expresar con nuestros pensamientos y sentimientos a los demás, por ende gracias a él los seres humanos somos individuos de lenguaje.
En efecto a medida de que es objeto de estudio  se comprueba que el lenguaje a pesar de tener esa concepción naturalizada en los seres humanos es una construcción compleja que nos genera la excelsa capacidad de racionar, proceder e interactuar.


A medida de la profundización en este tema en medio de las clases presenciales recibidas en la Universidad de Antioquia en el curso desarrollo cognitivo por el docente Bernardo Bustamante y de los textos leídos sobre el lenguaje para esta materia, nos hemos podido percatar de que esta capacidad humana por sí misma es de un carácter diverso e inmenso y su significado abarca mucho más que hablar, mucho más que comunicar, mucho más que expresar…

Por medio del presente Blog queremos dale a conocer al lector un acercamiento al significado del lenguaje y lo que lo constituye.



La característica natural del lenguaje 




Podríamos decir de una forma incuestionable que el lenguaje es un componente esencialmente humano,  así mismo definirlo como un sistema de comunicación natural de compleja elaboración que constituye la profunda  capacidad de razonar del ser humano por encima de todas las especies presentes en nuestro planeta, siendo éste la base de nuestra sociedad.

“los hombres hablan por naturaleza, por gusto o necesidad. Hablan y se escuchan, es decir se comunican entre sí por medio del lenguaje, dando significado a todos sus actos”[1]

El lenguaje es un fenómeno que al abordarlo explícitamente alude a un componente que ratifica  la evolución y la capacidad del hombre, le Permite analizar y percibir el mundo de una manera tanto abstracta como simbólica a través del pensamiento.


El lenguaje como un medio de comunicación humano capaz de establecer diálogos por naturaleza, gusto y necesidad comprende un conjunto de signos y símbolos verbales y no verbales, los cuales son utilizados para transmitir sus impresiones, pensamientos, sentimientos, emociones, etc



Permitiéndole desarrollar tres características:


Lo realmente importante del lenguaje está en que es un medio imprescindible para el desarrollo de la integración de las expresiones y dimensiones humanas, ya que es por este que se interactúa y se da la comunicación, el pensamiento, la ciencia, el arte, la tecnología, la cultura ente otras.



[1] Naturaleza humana y lenguaje – Victor Miguel Niño Rojas 


Para entender un poco más todo lo relacionado con el lenguaje desde la infancia, citaremos tres autores con una tabla de doble entrada que nos facilitará entender sus diferentes estudios sobre éste tema.


Temas
Autor 1
Autor 2
Autor 3

-Víctor Miguel Niño-
“Los procesos de la comunicación y del lenguaje”
-Jerome Bruner-
“Acción, pensamiento y lenguaje”
-Lev S. Vygotski-
“Pensamiento y lenguaje”










Primeros pasos del lenguaje en la vida del niño.
La adquisición del fenómeno del lenguaje por los niños es uno de los acontecimientos más admirables que se dan a lo largo de la vida de un ser humano. Se trata de un aprendizaje espontáneo y extraordinariamente rápido comparado con la complejidad del objeto de aprendizaje.

La adquisición de la lingüística se realiza en tres etapas:
- Pre-lingüística: de los 0 años a los 8 meses
- Lingüística: desde los 2 años
- Pos-lingüística: que corresponde al desarrollo total de la función simbólica es decir al lenguaje en el sentido más amplio que se manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del hombre.
Para Bruner el niño antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo social. el niño utiliza estrategias para llamar la atención, para solicitar ayuda, para regular la acción conjunta con el adulto.
cuando el adulto se dirige al niño como un ser capaz de recibir, pensar y hablar, permite una matriz en la que el pequeño podrá llegar a desarrollar su capacidad de comunicación significativa.
El niño adquiere ciertos hábitos y destrezas en un área dada antes de aprender a aplicarlos consiente y deliberadamente.

El niño domina la gramática de su lengua nativa mucho antes de ir a la escuela, pero ese dominio es inconsciente, adquirido de una forma puramente estructural, como la composición fonética de las palabras.

Si le pedimos a un niño que pronuncie una combinación de sonidos por ejemplo SK nos daremos cuenta de que semejante articulación voluntaria es difícil para él, sin embargo, dentro de una estructura como la palabra Moscú pronuncia los mismos sonidos con facilidad















Etapas del lenguaje en el niño.
Etapa pre-lingüística: comprende - las primeras vocalizaciones: empieza a distinguir la diferencia entre gritos y llantos, la repetición de sonidos indiferenciados, son manifestaciones espontáneas, que reflejan necesidades internas y externas.
repetición de sonidos, producción de sonidos vocálicos
-el balbuceo: Se basa en un proceso avanzado de las repeticiones, (gimnasia fonatória o articuladora, en donde el niño se deleita produciendo y escuchando sonidos propios
-expresividad "kinésica"
es donde se desarrolla la capacidad que perdurará de por vida, implica articulaciones no verbales como gestos, se empieza a desarrollar la capacidad comprensiva, auditiva. esta etapa sensibiliza la noción de las palabras.
Antes de acceder al lenguaje propiamente dicho, el niño es capaz ya de conocer aspectos importantes del entorno físico y social y de comunicarse con quienes le cuidan, mediante gestos. Aprender a hablar supone también aprender a utilizar ése lenguaje para lograr determinados resultados sobre el mundo y las personas que le rodean
La función de los dos planos planos de habla, el semántico y el vocal, comienza a resquebrajarse conforme el niño se hace mayor, y la distancia entre ellos va aumentando gradualmente.
cada estadio en el desarrollo de los significados de las palabras tiene su propia interrelación específica de los dos planos.
La capacidad de un niño para comunicarse mediante el lenguaje está en relación directa con el grado de diferenciación de los significados de las palabras en su habla y su consciencia.
cuando este se completa, se llega a formular y a entender el pensamiento y habla de los demás.











El lenguaje en el joven
Se adquiere y se expande el sistema gramatical y semántico sin conflictos evidentes, enfrenta cambios en las relaciones del signo con los referentes que tenía de niño terminado de desarrollar la socialización, afianzamiento, aplicación y concientización de las estructuras lingüísticas ya adquiridas a través de habilidades comunicativas.

Es preciso concluir que la adquisición del lenguaje se da como respuesta a la mediación de un largo proceso de maduración personal constituyendo un progreso estructural del ser. 
Lo primero que capta el joven hablante en cualquier lengua es la estructura agente~acción~objeto. las afirmaciones sobre sobre la evolución filogenética del lenguaje son, con razón, sospechosas.

El desarrollo inicial del lenguaje sigue al desarrollo de sus capacidades en la acción y en el pensamiento, y no lo dirige.

En el primer lenguaje, una distinción solo aparece cuando ya ha sido dominada  en la acción ; y cuando lo hace por primera vez es mediante paráfrasis  de palabras o frases previamente aprendidas.
El proceso de la adquisición del lenguaje para el joven va de la mano del desarrollo del pensamiento, el cual lo conduce para el desarrollo de la interacción, interpretación y una correcta utilización de los significados verbales.


El joven al ser el producto de una maduración y de un proceso de estructuración del lenguaje adquiere capacidades producto de los vínculos que ha tejido del lenguaje, pensamiento, la palabra el significado, el significante y el uso de estos.


Con el motivo de ilustrar un poco más del aprendizaje del lenguaje en el niño, queremos invitarte a mirar los siguientes vídeos que ilustran un poco más la situaciones ya planteadas.






Fragmento relacionado con el lenguaje
"De la laguna"de Washburn y Howell.


“Si planteamos deliberadamente la pregunta: ¿qué significa el habla? ¿qué función objetiva desempeña el habla en la vida humana? - la respuesta no es difícil de encontrar-. 
El habla es el medio más importante a través del cual se efectúa la cooperación humana. Es el medio por el cual las diversas actividades de los hombres se coordinan y correlacionan entre sí para alcanzar objetivos comunes y recíprocos”


“La evolución del lenguaje se caracteriza por una progresiva liberación del habla de la dependencia de las condiciones perceptivas en las que se habla y se escucha, y de la conducta que la acompañe. El límite extremo de esta libertad se alcanza en el lenguaje escrito o impreso y leído. Por ejemplo, para el lector de estas palabras es irrelevante bajo qué condiciones físicas han sido Impresas o escritas. Esto representa, repetimos, el límite extremo del proceso por que el  lenguaje llega a ser cada vez más independiente de las condiciones en que se usa”


Quisiéramos mencionar también que hay varios tipos de lenguaje, más que varios podríamos decir demasiados tipos de lenguaje, en los siguientes vídeos podrán encontrar una explicación breve de los tipos de lenguajes más utilizados en nuestra cotidianidad.








Procesos para realizar polígonos regulares Aristotélicos


1) Para crear un Octaedro regular primero debemos elaborar un triángulo equilátero para ello:
  • Trazar una circunferencia con el compás.
  • Trazamos el diámetro vertical.
  • Con la misma apertura que tenemos del compás nos posaremos en el punto en donde se yuxtaponen la circunferencia y la línea del diámetro previamente hecha; en este punto realizaremos el trazo de un arco que atraviese la circunferencia y el punto medio de ella.
  • Con ayuda de una regla trazaremos una línea que una los dos puntos que se formaron cuando el arco previamente hecho toca la circunferencia.
  • Podemos comprobar la equivalencia de los lados abriendo el compás de la medida de la línea que hemos trazado y realizar desde cada punto un arco y encontrar la intersección en el punto en donde el diámetro vertical se une con la circunferencia.
  • Unimos los extremos de la línea con la intersección del diámetro vertical y la circunferencia; de ésta forma tendremos el triángulo equilátero terminado.   
  • Teniendo ya nuestro triángulo equilátero abrimos el compás con el tamaño de cualquiera de los lados del triángulo y realizaremos arcos desde los extremos del triángulo.
  • Al unir los extremos del lado del triángulo con la intercepción de los arcos que hicimos previamente se nos creará otro triángulo equilátero.
  • De la forma anterior seguiremos trazando triángulos hasta tener 6 de ellos unidos en fila.
  • Luego con el mismo procedimiento de los anteriores realizaremos un triángulo arriba y otro abajo.

  • Recortamos la figura.
  • Doblamos y pegamos los bordes obteniendo la figura.  

2) Para crear un Icosaedro regular debemos desarrollar primero los mismos pasos para elaborar un octaedro regular y seguir realizando triángulos equiláteros hasta tener 10 triángulos en la misma línea:




  • Después de tener los 10 triángulos en la misma línea con el mismo procedimiento realizamos 5 en la parte superior.


  • Realizamos otros 5 triángulos en la parte inferior de la figura.

  • Recortamos la figura.
  • Doblamos y pegamos los bordes obteniendo la figura.  




3) Para crear un Dodecaedro regular debemos desarrollar primero los mismos pasos para elaborar un octaedro regular y seguir realizando triángulos equiláteros hasta tener 10 triángulos en la misma línea:


  • Trazar una circunferencia con el compás.
  • Trazamos el diámetro vertical.



  • Trazamos el diámetro horizontal.
  • Calculamos la mediatriz del radio de la circunferencia
  • Parándonos en la mediatriz abriremos hasta el punto donde se yuxtaponen la circunferencia y el diámetro vertical, luego trazaremos un arco.
  • Trazamos una recta entre el punto surgido y el del diámetro vertical y en ese mismo punto realizamos un arco que toque la circunferencia.


  • Trazamos un arco del tamaño de la recta previamente hecha hasta que se cree un punto de intersección con la circunferencia, luego trazamos el primer segmento de nuestro pentágono.

  • Con la medida del segmento anterior con el compás realizaremos los otros puntos a través de la circunferencia para crear nuestro pentágono.



  • Unimos los puntos creando el pentágono.


  • Trazamos los respectivos arcos de cada uno de los segmentos del pentágono y hallamos el punto medio de cada uno de los segmentos.


  • Trazamos cada una de las circunferencias.



  • Trazamos cada uno de los segmentos para crear la mitad de nuestro  dodecaedro.

  • Para poder crear nuestro Dodecaedro debemos duplicar los pasos previamente hechos de la siguiente forma:
realizamos de uno de los segmentos externos de la figura el hallazgo del punto medio para trazar su circunferencia.


  • Con el tamaño del segmento en el compás realizaremos la segmentación para crear nuestro pentágono:

  • Continuaremos de la misma forma hasta obtener nuestra figura inicial duplicada.




  • Recortamos la figura.
  • Doblamos y pegamos los bordes obteniendo la figura.  



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Etapas del desarrollo en el niño según la teoría de Piaget.


Piaget en su teoría  nos dice que los niños pasan por etapas específicas a según su intelecto y capacidad de percibir su entorno y las relaciones con el otro.


Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, no obstante estas etapas pueden variar según la edad y las capacidades del niño.


Etapa sensoriomotora.




Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Etapa preoperacional.



Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.

Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas.


Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.


Etapa de las operaciones formales.


En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.

Sobre nuestro trabajo:


Nuestro trabajo fue realizado con un niño de diez años, es decir, de la etapa de las operaciones concretas, hicimos varios ejercicios para verificar sus capacidades, esta etapa se desarrolla entre los 7 y los 11 años y el niño tiene la capacidad  de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos y situaciones, también tiene la capacidad de   retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos, retiene información y datos.
Este trabajo tiene como finalidad comprobar la teoría de Piaget  de esta etapa, donde nos basamos en la observación detallada del niño realizando los ejercicios que le facilitamos, los cuales fueron de, volumen, cantidad, clasificación, memoria.
Estos ejercicios fueron  aplicados al niño  Jerónimo Marín Bohórquez de 10 años, este trabajo pretende entonces, ayudar a comprender, explicar y demostrar con  la conducta del  niños frente a  los ejercicios propuestos si se encuentra en la etapa correcta según su edad y  su desarrollo cognitivo.
Este video fue grabado en la casa del niño, ya que su madre nos lo facilitó, fue grabado con una cámara Nikon D7000, con apoyo de material didáctico pensado y llevado por nosotros para el desarrollo correcto y exitoso de este trabajo.



Se adjunta vídeo para complementar el trabajo escrito.




Conclusiones:

El trabajo se desarrolló de forma excelente, tuvimos toda la atención del niño, tratamos de no intimidarlo y que su actuar fuera totalmente natural, ya que era un niño súper despierto y activo, respondió de manera lógica gran cantidad de los ejercicios propuestos.
Todos los ejercicios los realizó de manera correcta, exceptuando dos donde se equivocó en dos pequeños detalles de memoria, sin embargo lo demás ejercicios de, volumen, cantidad, clasificación los realizó perfectamente, dándonos una explicación precisa y acertada.
Podríamos decir que el niño está plenamente en su etapa de operaciones concretas y que tiene un desarrollo de la inteligencia adecuado para su edad.
Este trabajo nos ayuda a entender las etapas del niño, a aprender a observarlo y como deben ser tratados según su edad, a darnos cuenta que cada niño es distinto  dependiendo de la edad, entorno social y afectivo, que a pesar de que todos los niños pasan por las mismas etapas que Piaget plantea  no todos logran desarrollar su inteligencia de la misma manera.


Fue un trabajo bastante enriquecedor para nuestra formación docente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Inteligencias múltiples:

                
Son unos modelos propuestos por Howard Gardner, el cual es un psicólogo e investigador quien ha desarrollado su trabajo entorno a su teoría de que la inteligencia es un campo muy amplio que no corresponde a una sola facultad como tal, de forma concreta el propone que la inteligencia maneja la multiplicidad, derivando de esta forma varias categorías.



Inteligencia musical:

                   


“De todos los dones con que pueden estar dotados los individuos ninguno surge más temprano que el talento musical. Aunque ha sido corriente la especulación sobre el tema, sigue siendo incierto precisamente por qué el talento musical surge tan temprano, y cuál podría ser la naturaleza de este don. Un estudio de la inteligencia musical podría ayudarnos a comprender el sabor especial de la música y al mismo tiempo podría iluminar su relación con otras formas del intelecto humano.

Se puede entresacar cierto sentido de la diversidad y fuentes de los dones musicales tempranos asistiendo a una audición musical hipotética en la que los ejecutantes son tres niños de preescolar. La primera niña toca una suite de Bach para violín con exactitud técnica y bastante sentimiento. El segundo niño canta una aria completa de una ópera de Mozart después de oírla cantar sólo una vez. El tercero se sienta al piano e interpreta un simple minueto que compuso. Tres ejecuciones por tres prodigios musicales.” Gardner teorías de la mente

La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y el timbre. Algunos de sus sistemas simbólicos son las notaciones musicales y el código Morse.

Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrumento, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y escolar para desarrollarlo.

Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla.

Se relaciona con la inteligencia lógico matemática y con la inteligencia visual espacial y si la cinestésica corporal.

Cuando los bebés balbucean, muchas veces están produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su entorno.

Gardner afirma en su obra estructuras de la mente (1983) que cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeño música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento.


Las edades de cuatro a seis años, son un período crítico de sensibilidad del sonido en el tono. Durante este tiempo, un recuento el musical puede proporcionar la base para una posterior habilidad musical.





Preguntas:

¿Desde qué edad desarrollaste el talento musical? 


Su respuesta:


Lograr desarrollarlo es un proceso largo, Juan Andrés empezó a la edad de los 15 años en la red de escuelas de música del municipio de Medellín con el instrumento de la viola, inicialmente deseaba tocar violín pero por la edad y el tamaño grande de sus dedos le recomendaron la viola y al conocerla por su similaridad la escogió como instrumento.

¿Cómo fue el proceso de aprendizaje? 
Su respuesta:


De inicio es algo complicado, es necesario estar practicando constantemente, para de esta forma adiestrar tanto el oído como poder alcanzar diferentes calidades de sonido e ir experimentando con el instrumento.

Aprender a tocarlo fue un impulso personal o influencia familiar?


Su respuesta:

Fue una decisión personal, porque en su familia no hay alguien quien se dedique a esa profesión, partió de un impulso que surgió en esa época inicialmente por los compañeros que lo rodeaban y decidió presentarse a la universidad.

Cuando usted toca el instrumento siente que es una  extensión suya o una prótesis que lo complementa?

Su respuesta:

Para él es algo ambiguo ya que depende de la motivación, debido que hay momentos en que la música le fluye en ese momento es cuando el siente que el instrumento es parte de su cuerpo con el cual puede expresar lo que él tiene adentro y lo canaliza en el instrumento; pero de igual forma hay veces en que la música no fluye convirtiéndose en algo complicado, en él depende mucho del estado de ánimo.

Cree usted que un músico nace con la habilidad o se hace?


Su respuesta:


Todos nacemos con muchas habilidades tanto para la lógica o para la parte artística, el ser humano tiene un lazo estrecho con la música ya que ésta está presente en la vida de todos, más aclara que la habilidad musical es algo que se desarrolla a partir de la práctica para poder expresar a través del instrumento.

Conclusiones:

Las diferentes preguntas que se elaboraron e implementaron a lo largo de la entrevista fueron planteadas a partir de la lectura y el análisis del texto estructuras de la mente de Howard Gardner para de esta forma ver en medio de una situación real la aplicación de las teorías de este psicólogo e investigador. El sujeto al que se le realizó la encuesta (Juan Andrés) respondió de forma libre y espontánea el derrotero de preguntas en donde reafirmó conceptos claves en la Teoría de Howard sobre la inteligencia musical.

·     El trabajo con Juan Andrés sobre la inteligencia musical nos pudo ayudar a comprobar las habilidades musicales y el desarrollo de esta inteligencia.

·     Que como bien lo dice el texto de las inteligencias múltiples, la inteligencia musical se desarrolla desde muy temprana edad, sin embargo como nos decía Juan en la entrevista, se debe tener una gran dedicación y entrega para tener una gran habilidad en el instrumento que se desea tocar.


·     Que aunque es importante el apoyo familiar cuando se desea seguir desarrollando la inteligencia musical a cierta edad, también esta se puede desarrollar aunque no haya un ámbito musical en la familia, pues como nos decía Juan en la entrevista a él nadie de su familia lo impulsó para ser músico, simplemente nació desde su gusto musical y su deseo.

Bibliografía:


GARDNER, Howard - Estructuras de la mente - basic books, Harper Collings Publisher Inc - New York – 1993.



-------------------------------------------------------------------------


La Creatividad:

 

Es un término que define una capacidad netamente humana de crear, generar pensamientos, ideas, concepciones o impresiones, éstos empapados por la noción de la novedad.  La creatividad es una expresión que encuentra su origen en el latín, proveniente del verbo creare que a su vez significa crear, engendrar o producir algo de la “nada”.
El significado que ésta obtiene hace referencia a “aquello” en el origen etimológico de aquel.  

Como sinónimo el término hace alusión a un aquello impregnado por la originalidad producto de una construcción mental previa directamente relacionada a la imaginación constructiva y pensamiento divergente.

Al hablar de creatividad se concibe como una habilidad a nivel de creación por parte de un individuo, el cual ha realizado gran cantidad de procesos mentales para llegar a dicha conceptualización cargada de pensamiento original. Esta habilidad consiste en la elaboración de grandes e innumerables procesos mentales para así llegar a concebir una idea de una forma distinta a la habitual con una notoria finalidad de solucionar una determinada intención. El término también se encuentra circunscrito por una forma eficaz y  veloz de generar ideas a partir de relaciones y procesos mentales racionales complejos.


La Creatividad y la educación:


La importancia del desarrollo de la creatividad desde el ámbito de la competencia cognitiva es un trabajo fuertemente sistemático en las aulas del día de hoy en cualquier sistema educativo se tiene como finalidad generar el desarrollo integral de la personalidad y al mismo tiempo con una función transformadora de la realidad, campos en donde implica atender el desarrollo cognitivo, social y afectivo, permitiendo la estimulación y el desarrollo de habilidades a partir del pensamiento creativo.


La idea de educar en la creatividad consiste en formar sujetos versátiles originales y con capacidades inventivas para que con iniciativa propia y confianza en sus posibilidades, puedan aplicar ampliamente en diferentes situaciones en el futuro para así afrontar los retos que se les plantearán durante su vida escolar y cotidiana, además de dotarles de diferentes y variadas estrategias para la fomentación de la creatividad.


Las metodologías fundamentales que deben de ser aplicadas por los agentes de enseñanza en la actualidad deben de promover actitudes que fortifiquen la creatividad en el estudiante a partir de la recreación, la experiencia, la vivencia, la representación y el compartir.


No se puede “Hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de la capacidad creativa del profesorado, siendo muy complicado intentar educar para que el alumnado sea creativo si el profesorado no posee cualidades como la flexibilidad, la originalidad, el entusiasmo, la apertura a las nuevas concepciones y métodos de enseñanza” (Revista Creatividad y Sociedad – Pág. 2)


El siglo XXI exige grandes retos frente a la educación y la formación de los sujetos del mañana visionando la construcción del adiestramiento integral de la dimensión física, cognitiva, sensorial y mental donde predominen los maestros y alumnos creativos e innovadores  a través del desarrollo del aprendizaje.

Estructura Del Taller:




 La estructura de nuestro taller esta enfocada a actividades desarrolladas dentro de una institución educativa de básica secundaria.
1.1 Nombre: Representación del ser Humano y su entorno.

1.2 Tema: El arte en el renacimiento.
      Técnica: El Dibujo, la representación y el modelado.

Estructura Del Taller:
1.3 Objetivo general: Reconocer los artistas más influyentes de la época del renacimiento, sus técnicas y tendencias.

1.4 Referentes artísticos: Algunos de los artistas más reconocidos de la época del renacimiento.

Sandro Botticelli:
“Su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi. Fue uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Botticelli, hijo de un curtidor, nació en Florencia. El nombre por el que se le conoce (diminutivo italiano de la palabra botijo)Trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, dedicó casi toda su vida a trabajar para las grandes familias florentinas, especialmente los Médicis, para los que pintó retratos, Botticelli recibió la influencia del neoplatonismo cristiano de ese círculo, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas. Sus elegantes personajes, que forman diseños lineales abstractos bañados por una suave luz dorada, podrían representar a Venus como símbolo del amor tanto cristiano como pagano. Botticelli también pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes que expresan una intensa devoción religiosa, y un retroceso en el desarrollo de su estilo”.


-----------------------------------------------------------
Leonardo Da Vinci:
“Artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte, sus investigaciones científicas —sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. Leonardo nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, próximo a Florencia. Hijo de un rico notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia, donde Leonardo recibió la más exquisita educación que esta ciudad, centro artístico e intelectual de Italia, podía ofrecer. Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador. Hacia 1466 acude a formarse al taller de Andrea del Verrocchio, figura principal de su época en el campo de la pintura y escultura. Junto a éste, Leonardo se inicia en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En 1472 entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia y en 1476 todavía se le menciona como ayudante de Verrocchio, Su primer encargo, un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento florentino, no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), que dejó inacabada,  sirvió al duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Es el primer artista utiliza la técnica del sfumato.


--------------------------------------------------------
Albrecht Dürero:
El artista más famoso del renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero nació el 21 de mayo de 1471 en Nuremberg. Su padre, Alberto Durero el Viejo, era orfebre y fue el primer maestro de su hijo. De su primera formación, el joven Durero heredó el legado del arte alemán del siglo XV, en el que estaba muy presente la pintura flamenca del gótico tardío. Los artistas alemanes no tenían dificultad en adaptar su propia tradición gótica a la de artistas flamencos como Robert Campin, Jan van Eyck y, sobre todo, Rogier van der Weyden. El concepto empírico del mundo de la gente del norte (basado más en la observación que en la teoría) era el nexo común. Durante el siglo XVI el fortalecimiento de lazos con Italia a través del comercio y la difusión de las ideas de los humanistas italianos por el norte de Europa, infundieron nuevas ideas artísticas al mundo del arte alemán, de tradición más conservadora. Para los artistas alemanes resultaba difícil conciliar su imaginería medieval.
La calidad de la obra de Durero, la cantidad prodigiosa de su producción artística y la influencia que ejerció sobre sus contemporáneos fueron de una importancia enorme para la historia del arte. En un contexto más amplio, su interés por la geometría y las proporciones matemáticas, su profundo sentido de la historia, sus observaciones de la naturaleza y la conciencia que tenía de su propio potencial creativo son una demostración del espíritu de constante curiosidad intelectual del renacimiento”.


--------------------------------------------------------

Tiziano:
Figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI y configurador de su tradición colorística y pictórica. Tiziano, cuyo nombre completo era Tiziano Vecellio, nació en Pieve di Cadore, al norte de Venecia, en 1477, aunque algunos especialistas fechan su nacimiento diez años después, en 1487. En Venecia, fue condiscípulo de Giorgione en el taller de los Bellini. Giovanni Bellini dejó una destacada impronta en su obra. Las obras juveniles de Tiziano se confunden a veces con las del pintor veneciano Giorgione, creando problemas a los especialistas. La primera referencia documental que poseemos de Tiziano data de 1508, a raíz del encargo de los frescos para el exterior del Fondaco dei Tedeschi (Lonja de los alemanes), en colaboración con Giorgione.
Su obra, que afectó de manera decisiva a la evolución de la pintura europea, proporcionó una alternativa igualmente poderosa y atractiva que la lineal y plástica tradición florentina seguida por Miguel Ángel y Rafael. Esta alternativa, que sería tomada por Petrus Paulus Rubens, Diego Velázquez, Rembrandt, Eugène Delacroix y los impresionistas, sigue viva en la actualidad. Por derecho propio, la obra de Tiziano se considera en la cima de los logros y éxitos en el campo de las artes visuales”.


--------------------------------------------------------

Rafael Sanzio:

Pintor renacentista italiano considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Su nombre completo era Rafael Sanzio de Urbino. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi. Según la opinión de muchos historiadores del arte, también estudió con Timoteo Viti en Urbino y realizó bajo su influencia numerosas miniaturas, dentro de una atmósfera delicada y poética, creador de otras pinturas religiosas como la Transfiguración (1517-1520, Vaticano), completada tras su muerte por el más notable de sus discípulos, Giulio Romano. Rafael murió en 1520 en Roma, cuando sólo contaba 37 años.



--------------------------------------------------------

Michelangelo Buonarroti:


Uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de Santa Croce. El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Médicis, colocó a su hijo, con tan sólo 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años después se sintió atraído por la escultura en el jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las estatuas antiguas de la colección de los Médicis. Invitado a las reuniones y tertulias que Lorenzo el Magnífico organizaba en el Palacio de los Medici con otros artistas, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de conversar con los Médicis más jóvenes, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas de la talla de Marsilio Ficino y a poetas como Angelo Poliziano, habituales visitantes del palacio. Por entonces Miguel Ángel que contaba con 16 años de edad, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la Escalera (ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostró que ya había alcanzado su personal estilo a tan temprana edad.
La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental”.

--------------------------------------------------------
1.5 Población: El taller va dirigido a una población entre 30 a 35 estudiantes
Grado: del noveno grado entre los catorce y quince años.
Espacio: de un colegio público y mixto con presencia de sujetos de aprendizaje de                    d                Diferentes partes de la ciudad de distintos niveles socio-económicos (medio).
Tiempo: El taller estará programado para tres clases con una duración de dos horas académicas (un bloque de 90 minutos) una vez a la semana.


Descripción de las etapas cognitivas: “Etapa de las ideas abstractas y del pensamiento simbólico, se incluyen en los procesos de razonamiento del individuo, sus pensamientos no se limitan ya exclusivamente a la situación presente. Accede al raciocinio hipotético-deductivo”.

-       Piaget


Dimensiones y procesos: El propósito de las clases consta en que el estudiante adquiera las competencias de sensibilidad, valoración y reconocimiento del arte a través de la historia, desde sus inicios hasta la actualidad, adquiriendo la capacidad de afrontar nuevas tareas planteadas en contextos distintos y con distintos recursos y materiales.

Objeto de enseñanza: Despertar en los estudiantes el interés en el arte como también generarles conocimientos del renacimiento a través de distintos medios, teniendo una interacción por medio de su historia y sus artistas más representativos, explorando diferentes alternativas y materiales para la creación de trabajos artísticos.

Objeto de aprendizaje: El estudiante identificará y valorará cualidades del arte del renacimiento, distinguirá algunos de los trabajos de los artistas más reconocidos de esta época y tendrá la capacidad de   desarrollar habilidades motrices, perceptivas y analíticas frente al arte, además adquirirá la capacidad de utilizar diversos materiales para representar actividades artísticas reconociendo también su cuerpo como instrumento estético y artístico.

Metodologías: A lo largo de las dos clases de recurrirá a diferentes tipos de metodologías como la cualitativa, cuantitativa, expositiva y exploratoria.



COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD
APRECIACIÓN ESTETICA
COMUNICACIÓN
Disfruta de la parte artística y los ejercicios
Descubre las habilidades comunicativas.
Reconoce, analiza, lee, interpreta, evalúa, valora, comprende, reflexiona.
Expresa, comprende, respeta, toma conciencia


DIMENSIONES
EXPERIENCIA SENSIBLE INTRAPERSONAL
INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA
EXPERIECA SENSIBLE
INTERERSONAL
LA INTERACCIÓN CON LA PRODUCCIÓN CULTURAL

HISTORICA

Aprendan desde su propia experiencia, amplía su disposición perceptiva de la realidad exterior cambiante, enriquece su sensibilidad y el aprecio a sus propias sensaciones, sentimientos y vocaciones.

Desarrollo de las habilidades perceptivas y valorativas, sensibilización frente a la naturaleza.

Afianza sus vínculos sociales, creativos y vitales por medio del arte y la creación artística, planear en equipo, planear en equipo.

Enriquecer sensiblemente en la escuela la vida en comunidad.

Enriquece su conocimiento histórico del arte.
Aprende que las épocas históricas tienen características diferentes a la actual.
Enriquece y sensibiliza por medio del análisis de las diferencias culturales según las épocas.



PROCESOS DE DESARROLLO
CONTEMPLATIVO
INTERACCIÓN CON EL MUNDO
REFLEXIVO
VALORATIVO
Manera poética de encarnar y concebir el mundo desde el ámbito sensible, registro sensible hacia los otros y las cosas.
Entendimiento y comprensión de ser y sentirse en el mundo.
Expresar y compartir mi mundo externo, mi mundo interno a través de los diferentes lenguajes artísticos.
Expresividad (manera de hacer las cosas)
La experiencia artística conlleva  un nivel de reflexión conceptual, desarrolla un pensamiento reflexivo y analítico para incentivación artística.
La evaluación como parte de su proceso formativo.


1Taller Clase 1:

ESTRUCTURA DEL TALLER CLASE 1
NOMBRE:
Representación del ser Humano y su entorno.
TEMA:
El Renacimiento.
TÉCNICA
La representación.
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los artistas más influyentes de la época del renacimiento, sus técnicas y tendencias.
REFERENTES ARTISTICOS:
Sandro Botticelli, Albrecht Dürero, Rafael Sanzio,
Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarroti, Tiziano.
GRADO:
Noveno (Básica secundaria)
ESPACIO:
Colegio público mixto nivel socio económico (medio)
Aula de clase, o teatro si el colegio lo dispone.
TIEMPO:
El bloque académico de 90 minutos.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PRIMER MOMENTO:
(Agente de enseñanza) realizará una breve introducción sobre el arte del renacimiento, enfocándose en la forma de patrocinio que hacían las familias pudientes de la época a los artistas dando pie para que comiencen las exposiciones.
INSTRUCCIÓN:
 (SEGUNDO MOMENTO)








(SEGUNDO MOMENTO)





(Agente de enseñanza) Se les pedirá a los sujetos de aprendizaje que se dividan en grupos de a 5 estudiantes y se les dará a cada equipo una fotocopia con diferente artista. La fotocopia tendrá información de cada virtuoso e imágenes de su trabajo, características de su obra y algunos aspectos de la vida del artista se les darán 20 minutos para elegir un compañero que haga una caracterización con disfraces los cuales el agente de enseñanza llevará y de esta forma grupal creen de forma dinámica una entrevista donde la caracterización del virtuoso se exponga a los demás de sus compañeros a modo de entrevista, que puede ser acompañada con la fotocopia.

en donde ellos rellenarán los espacios faltantes con la información que se va dando sobre los datos más relevantes de cada artista expuesto.

(Sujetos de aprendizaje) realizarán cada grupo su respectiva personificación y exposición de cada uno de los artistas previamente repartidos.
En ese momento se repartirá otra fotocopia a cada uno de los estudiantes en donde habrán espacios vacíos para que escriban la información más relevante de la exposición de cada artista.
Nota: Para la realización de esta actividad es necesario el porte de los disfraces por parte del docente como del mismo modo las fotocopias con la información de los virtuosos de la época para que todos los estudiantes alcancen a exponer su respectivo artista de una forma creativa y dinámica.

RECURSOS:
Humanos: Agente de enseñanza, sujetos de aprendizaje
Técnicos: Pelucas, disfraces, sillas, fotocopias.
ACTIVIDAD:
Apropiación y personificación de artistas del renacimiento por parte de los estudiantes.
METODOLOGÍA:
Expositiva.
TAREA:
Traer para la próxima clase block pinares, Lápiz, borrador, tajalápiz, papel bond (bloc de dibujo), Colores grasos, borrador.
EVALUACIÓN:
(VERIFICACIÓN DE APRENDISAJES)
Del ejercicio realizado el docente observará el desenvolvimiento de los alumnos en las exposiciones: manera de exponer, espontaneidad, creatividad, apropiación del artista, claridad al exponer, tono de voz.
La fotocopia es un método didáctico para que presten atención a sus compañeros y de verificación de la dinámica.

Taller Clase 2:

ESTRUCTURA DEL TALLER CLASE 2
NOMBRE:
Representación del ser Humano y su entorno.
TEMA:
El Renacimiento.
TÉCNICA
El dibujo.
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los artistas más influyentes de la época del renacimiento, sus técnicas y tendencias.
REFERENTES ARTISTICOS:
Sandro Botticelli, Albrecht Dürero, Rafael Sanzio,
Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarroti, Tiziano.
GRADO:
Noveno (Básica secundaria)
ESPACIO:
Colegio público mixto nivel socio económico (medio)
Zonas verdes al aire libre del colegio.
TIEMPO:
El bloque académico de 90 minutos.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PRIMER MOMENTO:
(Agente de enseñanza) realizará una breve reseña de la importancia del dibujo en la escena del arte renacentista enfocado a que fue una época en donde los virtuosos partían del dibujo para la creación de sus piezas artísticas, mostrando por fotocopias algunos de los ejemplos.
INSTRUCCIÓN:
 (SEGUNDO MOMENTO)






(Agente de enseñanza) Se les pedirá a los sujetos de aprendizaje que se hagan en parejas, que se dispongan para salir del aula con los implementos necesarios para realizar una actividad al aire libre en zonas verdes de la institución, en donde los estudiantes puedan apreciar la naturaleza y sus innumerables formas.

Se realizará un dibujo libre con lápices y colores con características  miméticas naturalistas del compañero y su entorno a partir de las formas encontradas en el espacio.
RECURSOS:
Técnicos: Lápiz, borrador, tajalápiz, papel bond (bloc de dibujo), Colores grasos, borrador, reservación del espacio, fotocopias.
ACTIVIDAD:
Dibujo mimético al aire libre.
METODOLOGÍA:
Vivencial.
TAREA:
Traer dos bolsitas de arcilla y/o barro, palillos de dientes y una base de madera, delantales, alambre flexible, fotocopias o impresiones de 3 de las obras escultóricas renacentistas favoritas de su elección.
EVALUACIÓN:
(VERIFICACIÓN DE APRENDISAJES)
Se recibirán los trabajos hechos al final de la clase por los estudiantes para constatar la realización de la actividad y si fue llevada a cabo de forma correcta la instrucción.

Taller Clase 3:


ESTRUCTURA DEL TALLER CLASE 3
NOMBRE:
Representación del ser Humano y su entorno.
TEMA:
El Renacimiento.
TÉCNICA
La escultura.
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los artistas más influyentes de la época del renacimiento, sus técnicas y tendencias.
REFERENTES ARTISTICOS:
Sandro Botticelli, Albrecht Dürero, Rafael Sanzio,
Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarroti, Tiziano.
GRADO:
Noveno (Básica secundaria)
ESPACIO:
Colegio público mixto nivel socio económico (medio)
Aula de clase del colegio.
TIEMPO:
El bloque académico de 90 minutos.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PRIMER MOMENTO:
(Agente de enseñanza) realizará una breve reseña de la importancia la escultura en la escena del arte renacentista enfocándose en la importancia de los volúmenes y la escultura para la época renacentista.
(SEGUNDO MOMENTO)

(Agente de enseñanza) Se presentará ante la clase un breve pero enriquecedor video de como es el arte de esculpir.

INSTRUCCIÓN:

(TERCER MOMENTO)


(Agente de enseñanza) Pedirá a los estudiantes que saquen sus imágenes previamente pedidas en la clase anterior de sus esculturas renacentistas favoritas, el estudiante que no halla traído fotocopia o instrumentos se le otorgará el material llevado de reserva por el docente para casos especiales,  se les indicarán a los sujetos de enseñanza que escojan la que mayor sea de su agrado; posteriormente se proseguirá a realizar un modelado de barro y/o arcilla el cual el docente irá explicando cómo pueden lograr algunos detalles y acabados, resolviendo dudas a sus estudiantes para lo cual se dedicarán el resto de la clase durante ésta escucharemos música de la época para la ambientación.
RECURSOS:
Traer dos bolsitas de arcilla y/o barro, palillos de dientes y una base de madera, delantales, alambre flexible, fotocopias o impresiones de 3 de las obras escultóricas renacentistas favoritas de su elección, música, grabadora.
ACTIVIDAD:
Moldeado de barro y arcilla de esculturas representativas alusivas al renacimiento.
METODOLOGÍA:
Vivencial.
TAREA:
N/A
(NO APLICA)
EVALUACIÓN:
(VERIFICACIÓN DE APRENDISAJES)
Del ejercicio realizado se observará que el estudiante se deje llevar por su emoción y que a la hora de esculpir exprese su creatividad.
Bibliografía:


•      Revista Creatividad y Educación – Dr. Álvaro Pérez García
•      John Dewey – La educación renovada
•      Howard Gardner – “Estructuras de la mente”
•      María Montesori – El niño como protagonista de las actividades escolares
•      Jean Piaget  - “Teoría del desarrollo cognitivo”
- Formación del profesorado para educar en la creatividad -
•      http://definicion.de
•      Revista investigación social N 9
•      http://www.epdlp.com/

referencias legales:
* Documento 16
* Lineamientos curriculares para la educación artística.